CLOSE es un elegante, poético y empático estudio de la juventud por el aclamado guionista y director Lukas Dhont. Léo Y Rémi, de trece años, son inseparables; mejores amigos, tan Unidos como hermanos. Sin embargo, al comenzar un nuevo Curso escolar, las presiones de la adolescencia ponen a prueba sus lazos con consecuencias inesperadas y trascendentales con las increíbles interpretaciones de los debutantes Eden Dambrine y Gustav De Waele, la evocadora segunda película de Dhontes una historia profundamente conmovedora que tendrá un impacto duradero.
Close es una película de drama y coming-of-age belga dirigida por Lukas Dhont a partir de un guion escrito por Dhont y Angelo Tijssens, que vuelve a formar equipo después de su primer largometraje, Girl. La película está protagonizada por Eden Dambrine, Gustav de Waele, Emilie Dequenne y Léa Drucker.
La película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2022, el 26 de mayo de 2022, donde más tarde fue galardonada con el Gran Premio del Jurado.
ENTREVISTA CON LUKAS DHONT
Después de Cannes, estuve de gira con la película durante unos 18 meses. Lo proyecta- mospor todas partes: En Toronto, Telluride, Tokio, lo que sea. La película también fue seleccionada al Oscar en lengua extranjera de Bélgica, así que pasé mucho tiempo en losEstados Unidos. Como primera experiencia fue enormemente emocionante, pero tam- biénabrumador. Debo haber pasado por todos los altibajos emocionales durante ese período. Cuando llegó el momento de pasar a otra cosa, tuve que olvidarme de la película, dejarla en el pasado como una parte de mí.
Cuando finalmente regresé a casa y me senté frente a una página en blanco, fue un shock. Yotenía que pensar en un tema del que pudiera hablar con la misma pasión y en cierto modo escoger hasta lo que había comenzado con Girl. Descubrí el cine a través de mi madre, queadoraba la película Titanic, y mis posteriores estudios cinematográficos. No me tomó muchotiempo darme cuenta de que quería hacer películas íntimas y personales.
Quería probar y explorar cosas que me resultaban inquietantes en mi infancia y adolescencia.En Girl, mi intención era discutir la identidad y la dificultad de ser uno mismo en una sociedad sostenida por normas sociales, etiquetas, casilleros. Girl también era una película física, que se centrara en una lucha externa e interna, y quería mantener explorando el tema de la identidad y el conflicto que surge de cómo eres percibido por los demás, un grupo. Sobre todo, quería hablar de un tema profundamente personal.
Siento que en cierto modo soy tanto Léo como Rémi. Hay una parte de mí en cada personaje. Primero, determinamos la edad de los actores, un momento muy preciso entre la niñez y la adolescencia: el inicio de la escuela secundaria, el inicio de las preguntas sobre la sexualidad,cambios, la relación de uno con el mundo y cómo estas cosas evolucionan.
El libro 'Secretos profundos' de la psicóloga Niobe Way, en el que estudia a 100 chicos de 13 años a los 18, fue una gran fuente de inspiración para mí. A los 13 años, los chicos hablan de susamigos como si fueran las personas que más aman en el mundo, a quienes pueden derramarsus corazones y abrirte. La autora describe cómo todos los años se reunía con cada niño yobservó cómo, a medida que pasaban los años, los niños se esforzaban cada vez más porsacar a relucir la noción de intimidad con sus amigos varones. Este libro me ayudó acomprender que no era el único joven gay que creció luchando con el aspecto íntimo de la amistad.
Con respecto al personaje principal, Léo, quería que tuviera miedo de cómo los demáspodrían percibir su amistad como algo sexual. Su amigo Rémi está lidiando con los mismos prejuicios, pero no le importa y no hace nada para cambiar su comportamiento. Léo esenormemente importante para él; lo ama profundamente y no entiende su cambio de actitud. Hay algo de mí en ambos personajes, aunque la forma en que tiendo a ver las cosas es más pronunciado en Leo. Rémi, por otro lado, representa a aquellas personas que intentaron mantenerse fieles para ellos mismos.
Sí, creo que sí. Me di cuenta durante mis estudios de cine. Mientras todos los otros estudiantesestaban haciendo prácticas en producciones cinematográficas, hice prácticas con coreógrafos. Sisoy honesto, yo no quería ser director, mi ambición era ser bailarín. Pero renuncié a ese sueño cuando tenía 13 años porque me daba vergüenza. Cuando bailaba me sentía juzgado y no tenía la fuerza para que no me importe un carajo lo que piensen los demás. Sin embargo, cuando estaba bailando llegué a expresarme, ser verdaderamente yo mismo. Toda esa experiencia me dejó casiuna herida física, pero a pesar de todo eso siempre me he mantenido cerca de coreógrafos ybailarines. Escribir dió mi otra forma de canalizar este deseo. Me di cuenta de que me resulta más difícil expresarme a través de palabras que movimiento y danza. Estoy tan interesado en losmovimientos de mis personajes como el mio Esta es solo mi segunda película, así que me estoycuestionando más y creo que mis películas incorporan el movimiento como mi mediodecomunicación.
Cuando escribo, las palabras a menudo
traducirse en intenciones corpóreas. En Close, quería que los chicos estuvieran lo máscerca posible en la cama. Estas son imágenes que rara vez llegamos a ver. Esta cercanía entre dos chicos es casi ajeno a nosotros. También hay una escena de lucha, una lucha cuerpo a cuerpo que es prácticamente icónica en lenguaje extraño. El sentido de responsabilidadcentral en la película también es algo extremadamente físico, como una carga interna. Me atrajo el hockey sobre hielo por lo que representa en términos de mascu- linidad y brutalidad. Enla segunda mitad de la película, vemos que le da una razón a Léo usar un casco, una jaula dealambre que cubre su rostro. Este disfraz era interesante porque encierra, enmascara y pesasobre el movimiento de una persona. En mis películas, me encanta comunicar a través deimágenes, movimientos e
incluso a través del sonido.
Vengo de un pequeño pueblo en medio del campo, a veinte minutos de Gante. Eso es el mundo en el que crecí, corriendo por los campos. La granja de flores se basa en la de mi pueblo. Sentí que era importante que los campos de flores transmitieran una fragilidad que contrasta con el mundo del hockey sobre hielo. La familia de Léo trabaja en este coloridoambiente que proyecta una particular noción de infancia, y es un paisaje que cambia conlas estaciones. Cuando el otoño llega, se cortan las flores, lo cual es un acto bastanteviolento, y los colores desaparecen. El cambio de estación crea también una clara ruptura entre los colores de la infancia y los terrosos tonos marrones y negros. Tenía mucho interés en enfatizar estos contrastes para transmitir el duelo de un niño. Después del invierno, las flores se replantan y los colores regresan, presagiando esperanza y la promesa de vida continua. Escribimos la escena final muy pronto porque desde el principio queríamos utilizar el color como recurso estético. En cuanto a la creación de las familias, todo surgió de una sola imagenque tenía en mi mente al principio del proceso: una madre y su hijo en un automóvil, el niño incapaz de expresar lo que siente. La escena aún estaba bastante confusa en mi mente, pero sabía que tenía que haber cierto grado de tensión. Recuerdo cuando era joven viendo una película de horror The Good Son, protagonizada por Macaulay Culkin como un niño contendencias psicópatas. Esta película me inspiró y me dio la idea para el personaje de Sophie, la madre de Rémi, y también la madre de Léo, partiendo de la premisa de que una de ellas conoce su amistad desde que en su casa donde los dos chicos pasan el rato, mientras que hay más distancia con el otro. El personaje del hermano mayor es realmente significativo para mí, particularmente en la segunda parte de la película.
Está esa escena de la cena que es fundamental, y pensamos que sería interesante para uno de los padres a perder el control emocional. Vi a Léa Drucker en Jusqu'à la garde. Ella es una auténtica actriz que encuentro increíblemente conmovedora. La conocí en 2019 en los Premios César. Ella parecía tan amable, tan dulce, y luego subió al escenario y entregó ese poderoso¡discurso de aceptación! Sabía que realmente quería trabajar con ella.
Cuando elegimos a Eden para interpretar a Léo, inmediatamente noté el parecido y la elegancianatural que ambos tienen en común. Ese era el momento ideal para que formáramos equipo.
Encuentro a Émilie Dequenne tremendamente conmovedora en cada actuación queofrece, ella irradia gran humanidad y se sumerge por completo en los papeles que interpreta.
Durante los tres años que me tomó escribir el guión, conocí a muchas madres que habían perdido un hijo. Uno de ellos -con el que salía a pasear a menudo y que me confió una gran trato-escribió una carta extraordinariamente abierta sobre cómo se sentía después de la muerte desu hijo. Esta carta describía cómo se sentía aprisionada por su sentido de responsabilidad y su fracaso. Esto fue muy similar a la historia de Léo; hay un claro paralelo. En las películas,estamos acostumbrados a ver mujeres llorar y gritar de dolor, pero aquí todo estaba interiorizado. Sentí una conexión con esa madre, y esta era la clave para desbloquear elpersonaje interpretado por Émilie, experta en expresar emociones fuertes.
Sin embargo, a lo largo de la sesión, le pedí que no mostrara nada, que guardara todo. Estoy muy orgulloso de esa actuación porque tengo la impresión de que ella transmite mucho debajo de la superficie pero sin descender nunca al patetismo. Ella me enseñómucho sobre la dirección de actores, entendió el más mínimo matiz, ¡es increíble! Y debido a queella comenzó muy joven en la película Rosetta, ella sabe lo que se siente ser una jovenadolescente en un set de filmación, por lo que fue brillante guiando a nuestros jóvenesactores. Ella me ayudó muchísimo con la dirección de Eden en las escenas que compartieron, y estoy realmente agradecido con ella por eso.
Llámalo destino o suerte, pero poco después de escribir la primera escena de la película conocí a Eden(que interpreta a Léo) en un tren que va de Amberes a Gante. Estaba charlando con sus compañeros, y me di cuenta de que tenía algo increíble, una cualidad agudamente expresiva.
Hablé con él y lo invité a la audición. Me reconoció porque fue a la misma escuela de baile que VictorPolster (quien interpretó el papel principal en Girl). Conocimos a muchos niños durante el proceso de casting. Seleccionamos 40 y los hicimos audicionar en parejas. Había algunas combinacionesasombrosas, pero cuando vimos a Eden y Gustave (que interpreta a Rémi) jugar uno frente al otro,supimos que tenía una conexión especial. Se las arreglaron para sumergirse en la emoción de lasescenas, pero luego rápidamente salió de eso. Eran como niños y, sin embargo, abordaron sus roles con madurez. Eso fue una pareja fantástica.
No, eso vino después. Sin embargo, mi intención era hacer una película que rindiera homenaje a los amigos con quienes había perdido el contacto, por mi propia culpa porque mantuve mi distancia ysentí como si los hubiera traicionado. Fue un momento confuso, y pensé que era lo mejor que podía hacer. Además, quería hablar sobre la pérdida de un ser querido y la importancia del tiempo que pasamos con los que amamos. La historia se basa esencialmente en la ruptura de una relación íntima y la consiguiente sensación de responsabilidad y culpa. En algunos aspectos, es el comienzodel viaje hacia la adolescencia. Tenía muchas ganas de hablar de esa pesada carga quellevamos cuando nos sentimos responsables de algo pero no pueden hablar de ello.
Léo, el protagonista principal, está lidiando con este sentimiento provocado por la pérdida de una amistad muy cercana que define su identidad; Quería mostrar en pantalla qué es lo que le rompe el corazón.
Mi decisión de llamar a la primera película Girl fue una declaración que sentí que tenía que hacer. En cuanto a Close, era una palabra que aparecía con frecuencia en el libro 'Secretos profundos': amistad cercana'. Se trata de una palabra ineludible a la hora de describir la íntima relación entre estos dos chicos. Es esta intimidad escrutada que es el catalizador de los trágicoseventos de la película. Cuando perdemos a alguien, tratamos de buscar la intimidad con lapersona que se ha ido. Nos vemos arrojados a una especie de discurso filosófico dificil. Lapalabra evoca con la misma facilidad la noción de estar confinado, de usar una máscara, la incapacidad de ser uno mismo. La primera propuesta para el título de la película, We Two BoysTogether Clinging, es el título de David Cuadro de Hockney inspi- rado en un poema de Walt Whitman y que representa a la hermandad entre dos hombres. 'Aferrarse' es una palabra particularmente expresiva para el deseo
de aferrarse con fuerza a alguien.
CRÉDITOS
DIRECTOR
Lukas Dhont
GUIÓN
Lukas Dhont Angelo Tijssens
PRODUCTORES
Michiel Dhont Dirk Impens
CO-PRODUCTORES
Michel Saint-Jean Laurette Schillings Arnold Heslenfeld Frans van Gestel
Jacques-Henri Bronckart
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
Frank van den Eeden, SBC-NSC
EDICIÓN
Alain Dessauvage
MÚSICA
Valentin Hadjadj
1er ASISTENTE DE DIRECTOR
Siel Van Daele
DIRECTOR DE ARTE
Eve Martin
DISEÑADOR DE VESTIARIO
Manu Verschueren
SONIDO
Yanna Soentjens
POST-PRODUCCIÓN IMAGEN Y SONIDOLaure
Así modernizamos el bombeo de los ríos Buey y Piedras
Imagen del embalse que capta el agua de los ríos Buey y Piedras y del bombeo que se moderniza
El sistema de captación de agua cruda “Buey Piedras” desvía las aguas de los ríos Buey y Piedras hacia el bombeo Buey Piedras y este conduce las aguas de ambos afluentes hacia el bombeo del río Pantanillo, para almacenar las aguas en la represa de La Fe. Desde allí, se envía el agua a las plantas de potabilización de La Ayurá y San Nicolás para el disfrute de los usuarios del Valle de Aburrá y oriente cercano.
Te contamos cómo EPM avanza en la modernización del bombeo de los ríos Buey y Piedras.
Modernizamos el bombeo Buey Piedras para mayor confiabilidad hídrica
El bombeo de los ríos Buey y Piedras fue construido en 1977 y está localizado en el municipio de La Ceja. Desde entonces ha operado para bombear el agua tanto del río Buey como del río Piedras hacia las plantas de potabilización de La Ayurá y San Nicolás. EPM planteó la necesidad de efectuar su modernización para conducir el agua con la suficiente capacidad en todas las épocas del año e incrementar la confiabilidad del sistema de abastecimiento para los usuarios actuales y futuros. Fue así como 2018 iniciaron los trabajos
Con este sistema, EPM trae agua desde el oriente antioqueño hacia el Valle de Aburrá y San Nicolás para garantizar la confiabilidad del recurso para los usuarios de este servicio. El Río Buey, que contiene el Salto del Buey, es patrimonio turístico de Antioquia.
Mapa del sistema de captación Buey Piedras
Este bombeo modernizado es especialmente necesario en tiempo de sequía, cuando bajan los caudales naturales de la represa de La Fe y los afluentes se reducen desajustando la ecuación hídrica. Además, con la modernización del bombeo Piedras se mejora la eficiencia de los grupos de bombeo generado ahorros en la operación del mismo.
Con este proyecto se aporta a la seguridad hídrica, pues se garantiza una cobertura del servicio de acueducto al repotenciar la vida útil del bombeo para los próximos 50 años. Así, se garantiza mayor seguridad al abastecimiento de agua para las comunidades de los valles de Aburrá y San Nicolás.
El proyecto de modernización ha comprendido la ejecución de dos etapas:
Etapa 1: estuvo a cargo de la Dirección Proyectos Aguas, Saneamiento, Gas y Locativos 3 y terminó en diciembre de 2022. Se realizaron las obras civiles priorizadas del proyecto, se modernizaron los equipos electromecánicos y se dio la puesta en servicio, lo que permite recuperar la confiabilidad de los grupos de bombeo, disminuir los costos de operación, garantizar el abastecimiento de agua para la represa de la Fe en épocas de verano y la distribución de agua potable en los valles de Aburrá y San Nicolás.
Imágenes de obras realizadas en la etapa 1: ampliación de edificio de bombas y modernización del bombeo.
Etapa 2: está a cargo de la Dirección Proyectos Sostenimiento Generación y actualmente se encuentra en elaboración de diseños. Está compuesta por:
Imagen del túnel de descarga del embalse El Buey
Se proyecta finalizar en el año 2025.
Con la finalización de la etapa 1 o prioritaria se logra una mayor eficiencia del bombeo y mayor confiabilidad. Después de la modernización se tienen menores costos en la operación del bombeo y mayor eficiencia.
La inversión total del proyecto, incluyendo las dos fases, se encuentra estimada en $32.464 M COP.
El proyecto generó en la zona 40 empleos, de estos el 42% se trató de personal del área de influencia de las obras en el municipio de La Ceja.
Dislicores inicia siembra de más de 20.000 fragmentos de coral reciclando sus botellas de vidrio
En las playas de Santa Marta, el pasado 21 de noviembre se inició el proyecto de sostenibilidad más importante para Dislicores “Un Arrecife de Vida”. Desde la conciencia que tiene la compañía en que su principal desecho es el vidrio, por medio de un proceso único de recolección y transformación de botellas se inició la siembra de más de 20.000 fragmentos de coral, buscando devolverle la vida al mayor regulador del clima y mayor fuente de oxígeno del planeta… el océano.
Siendo los arrecifes de coral el hogar y fuente de alimento de miles de especies marinas; el equipo Dislicores en compañía de Greensouls y biólogos, viajaron a Santa Marta, para así poner en marcha este proyecto que busca trascender y dar la milla extra en temas ambientales y sobrepasar los cumplimientos establecidos en materia gubernamental, alineándose con algunas de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, tales como: producción y consumo responsable, acción por el clima y vida submarina; poniendo en marcha un proyecto de talla internacional
“En Dislicores se tienen seis pilares: Sostenibilidad, experiencia, moderación, legalidad, sensibilidad y diversidad; pero hoy mi sueño se enfoca en el tema sostenible porque todo parece imposible de resolver, hasta que se da el primer paso para lograr hacer del mundo un mejor lugar para vivir” afirma Luz María González de Bedout, Chief Legal and Relashionship Officer de Dislicores, quien tuvo la iniciativa de impactar positivamente el mar, específicamente a los corales, en donde el vidrio de sus botellas se convertirían en vida, y donde el fin de un ciclo se convierte en el inicio de otro.
Para Dislicores es muy importante que no solo se consuma con moderación, sino que también sus consumidores hagan parte del proceso de recircularidad infinita al encontrarle el verdadero valor a la botella consumida.
Teniendo como recurso principal el trabajo en equipo, la creatividad, el amor, esfuerzo e intenciones claras; Dislicores quiere ser desde todos los frentes una empresa reconocida, sostenible y rentable entre los públicos internos y externos; transmitiendo confianza, identificación y credibilidad.
¡Prepárense porque este es solo el inicio de un proyecto a largo plazo que llenará cada vez más los corazones de amor y conciencia por nuestro planeta!
Imagen panorámica de la planta La Ayurá en la parte alta de Envigado
EPM está comprometida con el presente y futuro del servicio de acueducto en el
Valle de Aburrá y para esto avanza en la modernización de sus principales plantas
de tratamiento de agua, entre ellas, la planta La Ayurá. Con el fin de garantizar el suministro y la calidad del servicio de acueducto a usuarios actuales y futuros, EPM ejecuta el proyecto de modernización de la
planta de potabilización La Ayurá. Esta planta atiende la demanda de cerca del 60% de agua en el Valle de Aburrá.
Esta modernización servirá para disminuir las afectaciones en la operación de la planta y en la calidad del agua, además de aumentar la flexibilidad en la operación del sistema de acueducto, optimizar costos operativos y disminuir los tiempos de suspensión del servicio en eventos de contingencia o mantenimiento.
Para realizar maniobras de cambio de compuertas, se interrumpirá el servicio de acueducto en 4 oportunidades en lo que resta de 2022, iniciando en octubre en diferentes sectores de Medellín, Itagüí, Envigado, La Estrella y Sabaneta, en promedio durante 12 horas.
La Modernización se realiza en 4 grandes frentes: estructuras de salida, compuertas, aducción y procesos físico – químicos.
Imagen de los 3 nuevos tanques de almacenamiento (estructruas de salida) instalados en la planta.
Además, se realizaron pruebas de calidad del agua de las nuevas estructuras para garantizar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.
Compuertas: EPM cambiará las tres compuertas en la torre de captación del embalse La Fe, por donde ingresa el agua cruda para ser potabilizada en la planta, luego de 55 años de operación continua. Estas estructuras permiten captar el agua en distintos niveles de profundidad, a 5, 12 y 17
metros.
Estas obras, obligan a la interrupción programada del servicio de acueducto entre octubre y diciembre de 2022 en sectores de Medellín, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.
Imagen de la torre de captación en el embalse La Fe
2. Aducción: una siguiente etapa es la modernización de la aducción, es decir, del túnel que trae el agua potable desde el embalse hasta la planta. Para esto fue necesaria la inspección del estado del túnel de 8.5 km entre el embalse La Fe y el Portal Ayurá por medio de un equipo submarino el pasado mes de julio. La renovación de 1,2 km restantes del túnel se realizará entre 2024 y 2025 y se incluyen también nuevos sistemas de automatización y válvulas.
3. Procesos físico – químicos: actualmente se tienen los diseños para este componente que permitirá modernizar los métodos para potabilizar el agua y se espera ejecutarse en el año 2024.
Recordemos que para el Valle de Aburrá son dos grandes plantas las que soportan el sistema de acueducto, la planta Manantiales y la Planta Ayurá.
Recientemente, EPM realizó la apertura manual de la Tercera Salida de la Planta Manantiales y avanza en su modernización.
Jeepers Creepers la Reencarnación del Demonio, dirigida por TIMO VUORENSOLA, nacido el 29 de noviembre de 1979 en Helsinki, Finlandia; director de cine y actor finlandés.
Filmografía
-IronSky: The ComingRace(2019)
-I KilledAdolf Hitler (2014)
-IronSky(2012)
-StarWreck(1996 –2005)
Protagonistas
Sidney Craven (Laine)
Nacida el 25 de julio de 1994 en Londres, Inglaterra. Graduada en 2015 en actuación
Filmografía:
-Work Witches’Society (2022)
-Gente de barrio (2017)
-Wolfblood (2017)
-Native (2015)
JarreauBenjamin (Creeper)
Nacido el 5 de noviembre de 1981 en Manchester. Estudió teatro en le Universidad de Stanford.
Filmografía:
-Top Boy(2019)
-CoronationStreet (2019)
-Brassic(2020)
Imran Adams (Chase)
Nacido el 19 de julio de 1987 en Estados Unidos. Actor y modelo, fitness y fashionistaentusiasta.
Filmografía:
-Barracuda (2016)
-Hollyoaks(2001)
Trailer Oficial
Como parte del compromiso que tiene EPM de cumplir con las normas vigentes del país en materia de viveros forestales y protección del ambiente, la empresa inició ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el año 2021, el proceso de certificación de sus viveros, buscando garantizar que la entrega de plántulas a sus usuarios sea de la mayor calidad.
Los viveros Guaduales del municipio de San Rafael, La Montaña de Don Matías y Guayacanes de Amalfi se encuentran certificados.
Próximamente se espera la certificación del vivero Robledales de Guarne.
Para obtener el registro y lograr la certificación el equipo de gestión ambiental de EPM y otros involucrados presentaron en la oficina local del ICA: la solicitud del registro, nombre del vivero, ubicación, especies, croquis del vivero, las variedades de las plántulas, entre otros documentos de propiedad y uso de suelo.
EPM entrega más 3 millones 600 mil árboles al año en los municipios del área de influencia de los embalses de generación Energía
El ente certificador realizó un control a los viveros para que cumplan con una adecuada infraestructura, un buen seguimiento a la producción, trazabilidad en la información, manejo fitosanitario de las plántulas y producción de material de calidad genética para ser distribuido, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales, las plantas y asegurar las condiciones del comercio.
Más de 2.200 millones de pesos se invierten anualmente para el sostenimiento de los viveros
La empresa entrega más de 3 millones 600 mil árboles al año, invierte alrededor de 2.200 millones de pesos anuales para el sostenimiento de los viveros y genera aproximadamente 60 empleos a las personas pertenecientes a las Juntas de Acción Comunal de la zona provenientes de los municipios de influencia.
Los viveros
EPM con el objetivo de realizar actividades de compensación forestal y preservar las fuentes hídricas y el hábitat de especies como loros, guacamayas, monos, zarigüeyas, entre otros animales silvestres cuenta con cuatro viveros localizados en áreas de influencias de los embalses y proyectos de generación de energía.
Los 3 viveros certificados son:
Guaduales está ubicado en el municipio de San Rafael, entrega anualmente 500.000 árboles, en este se cultivan 37 especie de clima templado.
La Montaña del municipio de Don Matías tiene la capacidad de producir, entrega anualmente 250.000 árboles.
Guayacanes está ubicado en el municipio de Amalfi, entrega anualmente más de 400.000 plantas de 17 especies distintas de clima cálido.
El vivero Robledales ubicado en el municipio de Guarne, se encuentra en proceso de certificación, entrega 2.5 millones de árboles de 47 tipo de especies de clima frio y cálido durante el año.8
Las comunidades de las áreas de influencia de los embalses interesadas en las plantas, pueden solicitarlas accediendo al aplicativo de fomento forestal que se encuentra en: https://cu.epm.com.co/institucional/sostenibilidad/gestion-ambiental/-fomento-forestal
También pueden acercarse a las instalaciones de los viveros o llamar a las siguientes líneas de atención habilitadas en los viveros:
Guaduales de San Rafael: 3137296103
La Montaña de Don Matías: 3148340896
Guayacanes de Amalfi: 3127161900
Robledales de Guarne: 3008947650
Con este programa multipropósito que protege el agua, los suelos, los animales y genera actividades económicas y empleabilidad en la zona, EPM sigue contribuyendo a la armonía de la vida para un mundo mejor.
El teléfono está muerto. Y está sonando.
El director Scott Derrickson regresa a sus raíces del terror y se asocia nuevamente con la marca más importante del género, Blumhouse, con una nueva entrega de thriller de terror. Finney Shaw, un tímido, pero inteligente niño de 13 años es secuestrado por un sádico asesino y atrapado en un aterrador, oscuro y aislado sótano, donde los gritos son de poca utilidad. Cuando un teléfono negro desconectado en la pared comienza a sonar, Finney descubre que puede escuchar a los espíritus de las víctimas anteriores del asesino. Los espirítus en el teléfono están decididos a asegurarse de que lo que les pasó a ellos no le pase a Finney.
Protagonizada por el cuatro veces nominado al Oscar® Ethan Hawke en el papel más aterrador de su carrera y presentando a Mason Thames en su primer papel cinematográfico, El Teléfono Negro está producido, dirigido y coescrito por Scott Derrickson, el guionista y director de Siniestro. El exorcismo de Emily Rose y Doctor Strange: Hechicero Supremo de Marvel.
El guion de la película está a cargo de Derrickson & C. Robert Cargill (Doctor Strange: Hechicero Supremo, de la franquicia Siniestro), basado en el premiado cuento corto de Joe Hill de su bestseller del New York Times 20th Century Ghosts. La película está producida por Derrickson & Cargill’s Crooked Highway y presentada por Universal y Blumhouse. Jason Blum, Scott Derrickson y C. Robert Cargill son los productores de la película, que cuenta con la producción ejecutiva de Ryan Turek y Christopher H. Warner.
Fecha de estreno: julio 21
Título original: THE BLACK PHONE
Clasficación: Pendiente
Género: Terror
Director: Scott Derrickson
Reparto: Mason Thames, Madeleine McGraw, Jeremy Davies, James Ransone y Ethan Hawke
Productores: Jason Blum, Scott Derrickson, C. Robert Cargill
Productores ejecutivos: Ryan Turek, Christopher H. Warner
Creada por: Basada en una historia de Joe Hill
Escrita por: Scott Derrickson & C. Robert Cargill
Con una inversión de 4 mil millones de pesos, EPM interviene por primera vez, en 22 años de operación, los biodigestores de la PTAR San Fernando para inspeccionar y repotenciar esta infraestructura.
La planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, ubicada al sur del Valle de Aburrá, en el municipio de Itagüí, inició su operación hace 22 años para aportar al saneamiento del río Aburrá – Medellín y sus afluentes. Sus enormes biodigestores son protagonistas en el proceso de tratamiento de lodos y este año por primera vez, en más de dos décadas de operación continua, el equipo de EPM se enfrenta al reto de desocuparlos, para realizar un proceso de inspección estructural y mecánica y repotenciación de esta infraestructura.
Además del reto técnico que significa vaciar 8.700 metros cúbicos de lodos de cada biodigestor y realizar el proceso de mantenimiento, el equipo también debe garantizar que la planta continuará operando al 100%, mientras 1 de los 3 biodigestores está desocupado, repartiendo los lodos en los otros dos biodigestores. De esta manera, la PTAR San Fernando fortalece su infraestructura y continúa tratando el 21% de las aguas residuales del Valle de Aburrá, un territorio que gracias al trabajo de EPM ya alcanza el 88% de sus aguas residuales tratadas y devueltas al río en condiciones óptimas de saneamiento.
Las tareas clave de la intervención de cada biodigestor consisten en vaciarlo, extraer los sedimentos que se acumulan en el fondo, lavarlo y desgasificarlo, para después realizar la inspección estructural y de soldaduras, y luego proceder con todos los trabajos de recuperación y mantenimiento. Una vez finalice el proceso de mantenimiento con el primer biodigestor y este sea estabilizado para reiniciar su operación en junio, el segundo biodigestor comenzará a desocuparse para que también se le realicen todas las actividades de inspección y repotenciación. El tercero de los biodigestores es el más reciente de la planta, pues fue construido con el proyecto de ampliación de la PTAR, razón por la cual aún no requiere un mantenimiento de esas dimensiones.
Vale la pena resaltar que este proceso permitirá que la PTAR San Fernando incremente la cantidad de biogás que genera dentro del sistema, que se retiren 120 metros cúbicos de sólidos inertes de cada uno de los biodigestores y que se tenga un proceso de estabilización de lodos en menor tiempo que el que se requiere actualmente y por supuesto se garantizan las condiciones operativas de estos activos, para que continúen operando con eficiencia y rigurosidad técnica, garantizando la disponibilidad y confiabilidad del proceso de lodos en la PTAR San Fernando.
La inversión aproximada de este proceso es de de 4 mil millones de pesos, representados en los equipos que se deben reponer, el contrato que soporta la inspección y el trabajo del personal de EPM. Este proceso de inspección y repotenciación está programado hasta diciembre de 2022, mes en el que entrará en operación el segundo de los biodigestores.
Durante el 2021, la planta de tratamiento de aguas residuales de San Fernando trató un caudal de alrededor de 55 millones de metros cúbicos de agua residual y procesó más de 45 mil toneladas de lodo en sus biodigestores.
22.800 kits escolares está entregando Hidroituango este año 2022
Se benefician los estudiantes de los 12 municipios del área de influencia del proyecto y 4 del Bajo Cauca
Un morral, cuadernos, caja de colores, estuche con lápiz, tajalápiz, bolígrafo y borrador, botella plástica para cargar líquido, una lonchera para llevar su refrigerio y una capa impermeable con capucha que les permita cubrirse ante la lluvia. Estos son los elementos que conforman cada uno de los 22.800 kits escolares de EPM que el proyecto hidroeléctrico Ituango está entregando a igual número de estudiantes de primaria de los 12 municipios de su área de influencia y de otros 4 localizados aguas abajo de las obras.
Estos son los 12 municipios del área de influencia del proyecto donde se está entregando la ayuda escolar: Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Valdivia, Peque, Sabanalarga, Olaya, Liborina, Buriticá y Santa Fe de Antioquia. Y en el Bajo Cauca: Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí.
Los paquetes escolares se entregan en el marco de la gestión social del proyecto hidroeléctrico Ituango, como una manera de apoyar a los niños y sus familias para que inicien su año educativo con un kit completo de útiles escolares y se convierta en un estímulo para que los niños aprovechen de mejor manera la oportunidad de recibir educación.
Este año además, 34 funcionarios de EPM que trabajan en otras dependencias acompañaron las entregas en los municipios del área de influencia y el Bajo Cauca, con la única recompensa de recibir la sonrisa de un niño que va a estudiar acompañado en el 2022.
Este sería el video:
En EPM, somos conscientes de todo lo que se logra cuando ponemos la innovación al servicio de nuestros clientes y usuarios, por ello, diariamente trabajamos basando nuestras acciones en el servir y mejorando las experiencias de nuestros clientes y usuarios, brindando servicios que agregan valor y facilitan sus vidas, nos adaptamos al entorno y a los retos que la actualidad conlleva.
En tiempos donde el autocuidado sigue siendo nuestro principal propósito, desplegamos nuestra estrategia “Estar en línea con EPM” donde fortalecemos la disponibilidad de transacciones para la autogestión, y el uso de las tecnologías de información, disminuyendo los tiempos de espera y brindando soluciones desde la comodidad y la seguridad del hogar y la empresa.
Para “Estar en línea con EPM” se dispone de los siguientes canales para la autogestión, las 24 horas del día, los 7 días de la semana:
• App móvil EPM estamos ahí: permite pagar facturas, revisar saldos e históricos de consumos, consultar trámites y servicios, reportar daños en energía, agua y gas en espacio público, así como las conexiones ilegales y agendamiento de la revisión periódica del gas, entre otras transacciones rápidas.
• Sitio Web www.epm.com.co: acceso directo al portal para clientes y usuarios, totalmente renovado y de fácil navegación.
o Clientes y Usuarios: para realizar el pago y abono de la factura, consultar saldos, trámites de energía, agua y gas, así como la modificación de plazo en créditos del programa Somos, entre otras opciones. Tenemos disponible la guía de trámites y servicios, una opción que facilita la interacción presentando los requisitos para diferentes transacciones, canales de atención habilitados y el tiempo de respuesta para cada una de ellas.
o Chatbot Ema: para chatear con una asesora virtual y autogestionar el duplicado de la factura, efectuar abonos y agendar la revisión periódica de la red de gas, entre otras opciones.
o Ema robot humanoide: Ema ha evolucionado a una versión humanoide, permitiéndonos ampliar las opciones de prestación del servicio presencial en las oficinas y que, a través de su interacción con clientes y usuarios, brinda información de interés, además de interactuar con ellos.
• WhatsApp Ema 302 300 01 15: es un canal de autoatención, , con transacciones como, consulta de saldo, abonos a la factura, duplicados e información de trámites, entre otros.
• Líneas de atención 44 44 115 o 01 8000 415 115
“Estar en línea con EPM”, es acercarnos, buscando alternativas con calidad, cobertura y seguridad para todos, contribuyendo a la armonía de la vida para un mundo mejor.