Logotipo Mercadeo con Vos
En vivo

Llega a Colombia la película 12 Horas para el fin del mundo, gracias a Cineplex Colombia. Un padre que trabaja en una estación espacial tiene que salvar a su hija de 15 años de una catástrofe global después de que una lluvia de meteoritos impacte contra la tierra; su único aliado en esta carrera, antes del fin del mundo, es la inteligencia artificial creada con la mas avanzada y mejor tecnología en la historia de la humanidad.

Llega a Colombia la película 12 Horas para el fin del mundo, gracias a Cineplex Colombia. Un padre que trabaja en una estación espacial tiene que salvar a su hija de 15 años de una catástrofe global después de que una lluvia de meteoritos impacte contra la tierra; su único aliado en esta carrera, antes del fin del mundo, es la inteligencia artificial creada con la mas avanzada y mejor tecnología en la historia de la humanidad.

Género SCI-FI aventura

País: Rusia

Idioma: Ruso

Título original: Mira

Título Local: 12 horas para el fin del mundo

Fecha de estreno: 14 de septiembre

Director: Dimitry Kiselev

Reparto: Anatoliy Belyy, Veronika Ustimova, Yevgeniy Yegorov

EPM avanza en el desarrollo del proyecto Cadena de Occidente, con el que amplía, expande y moderniza la infraestructura de acueducto para el occidente de Medellín, una zona que ha crecido en habitantes en los últimos años. El proyecto inició su ejecución en el 2017 ante las continuas interrupciones del servicio en el Occidente de Medellín, debido a la limitación en las redes existentes para atender el crecimiento que se estaba dando en dicho sector.

Imagen del lote donde se construiría el tanque 

El proyecto en total, que busca beneficiar a 153 mil usuarios que equivalen a más de 600.000 personas, consiste en la construcción de 10 tanques para almacenamiento de agua, la ampliación de 1 tanque existente (tanque Hamacas) y aproximadamente 27 km de redes de impulsión y conducción, con sus respectivos bombeos, para atender la demanda de agua potable en esta zona de la ciudad y contribuir a la calidad de vida de las familias de Robledo, San Javier, Calasanz, La América y San Cristóbal con un servicio confiable y continuo. 

A la fecha, se han instalado 11.673 metros de redes de impulsión y conducción. De estos 6.482 metros ya están operativos. Desde 2018 a la fecha, EPM ha invertido en infraestructura para el occidente $173.000 millones de $500 mil millones que comprende la intervención hasta el 2028, fecha de terminación del proyecto.  

Recientemente, el equipo del proyecto, entregó a operación dos importantes obras que aportan a la calidad de vida de las familias del occidente de Medellín. Se trata del tanque de almacenamiento de agua potable Porvenir II y del sistema de bombeo e impulsión Cucaracho – Pajarito. 

El nuevo tanque Porvenir II, cuenta con una capacidad de almacenamiento de agua de 1.052 m3 y se ubica de forma contigua al tanque Porvenir I de 5.000 m3 que ya existía en la zona desde 1989, en inmediaciones a la UVA Los Guayacanes. Se construyó en tecnología en vidrio fusionado al acero, que le permite tener un buen desempeño, un bajo peso como estructura y un mantenimiento más ágil. 

Con este nuevo tanque y los equipos construidos anteriormente, se benefician cerca de 100.000 habitantes de los barrios Aures I, Fuente Clara, Robledo, Cucaracho, Palenque, Villa Flora, El Diamante, Bello Horizonte, Santa Margarita, Olaya Herrera, Santa Rosa De Lima y Blanquizal, que contarán con mayor continuidad en la prestación del servicio y un sistema de respaldo ante mantenimientos. 

Vista aérea de los tanques Porvenir I y Porvenir II

A su vez, la impulsión Cucaracho – Pajarito, tiene una longitud aproximada de 900 metros y se ubica entre la parte alta de Robledo y Pajarito en San Cristóbal. Además, el nuevo bombeo construido cuenta con 3 bombas tipo lapicero, cada una con una capacidad de 85.5 Lt/seg, para una capacidad operativa total de 170 Lt/seg (2 grupos operando en paralelo y 1 grupo de respaldo). 

Imagen del bombeo Cucaracho - Pajarito

Esta nueva infraestructura agrega un 42% de más capacidad, comparado con el sistema de bombeo anterior y logra llegar a esta zona de expansión beneficiando a alrededor de 50.000 habitantes de los barrios Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII - La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito (San Cristóbal), Palenque y La Pradera.

Con estas y otras obras, que se proyectan hasta principios de 2028, EPM busca garantizar la continuidad y disponibilidad en la prestación del servicio de acueducto actual y futuro en el occidente del Distrito de Medellín y así aportar al desarrollo y bienestar de la comunidad.

Al desarrollar proyectos de infraestructura, obras o actividades en el medio urbano o rural, en ocasiones, tenemos la necesidad de realizar aprovechamiento forestal sobre coberturas vegetales y luego, la obligación de compensar con la siembra de árboles en el área de influencia de los proyectos.

Hacemos compensación forestal, porque está en nuestra naturaleza cuidar la Tierra 

Compensaciones forestales en medio rural

EPM debe compensar con siembra de árboles tanto en el entorno urbano como en el entorno rural a partir de los impactos ambientales que se dan durante la construcción y puesta en operación de sus diferentes proyectos de generación, transmisión y distribución de energía, gas, acueducto, saneamiento y locativos. 

Básicamente, de acuerdo con el marco normativo nacional, las empresas deben compensar por pérdida de biodiversidad, levantamiento parcial de especies en veda y aprovechamiento forestal, además de establecer medidas para retribuir a las comunidades, a las regiones y en general al ambiente.  

Las compensaciones ambientales se hacen con especies nativas que son las que aportan a la biodiversidad, atrayendo especies de fauna local. A través del fortalecimiento de las redes ecológicas identificadas por el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, se han protegido especies como: ardillas, iguanas, monos, zarigüeyas y algunas especies de loros, pues se permite su tránsito y se conserva su hábitat. 

La inversión en el programa de compensaciones forestales, no sólo en actividades de siembra, sino también en mantenimientos, cerramiento, rocería, socialización con las comunidades, trasplantes y caracterizaciones de los predios objeto de compensación fue de $2.776.494.222, entre 2020 y 2022 a través de contratos con diferentes operadores como la corporación Cuenca Verde y la fundación Guanacas. 

Hoy, se cuenta con la dificultad, especialmente en el entorno urbano, para conseguir predios, a fin de cumplir con las obligaciones de EPM de realizar las reposiciones forestales de sus proyectos urbanos, puesto que hay un gran déficit de espacio verde; por esto, se realizan acuerdos con los municipios y propietarios de predios privados que cuentan con áreas disponibles que sean de interés de conservación. Así, se materializan estos impactos en oportunidades para proteger, fortalecer corredores ecológicos, aumentar los espacios verdes y generar beneficios para la comunidad. Es así como EPM puede intervenir estas áreas sin necesidad de comprarlas, para protegerlas y conservar junto a las alcaldías y otros agentes, estos ecosistemas estratégicos que contribuyen a mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

En el ámbito rural, entre 2020 y 2022, se han sembrado 40,1 hectáreas por afectación de especies en veda y pérdida de biodiversidad, por proyectos de transmisión de energía como: Bello-Guayabal-Ancón, Confiabilidad Caucasia – Cerromatoso, nueva subestación Calizas y de acueducto como Envigado – El Capiro. 

Y en el urbano, en este periodo, se han sembrado 6.362 individuos arbóreos (equivalente a 6 hectáreas aproximadamente) distribuidos en todo el Valle de Aburrá, como medida de compensación por la ejecución de proyectos como: ampliación Planta San Fernando, redes colectoras de La Volcana, modernización de la planta de potabilización La Ayurá, conducción Machado – Volador, entre otros. 

En el caso de los proyectos que requieren licencia ambiental como Bello-Guayabal-Ancón (transmisión de energía), se les aplica lo establecido en el Manual de compensaciones por pérdida de biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019) que establece que se deben proteger las siembras por el tiempo que se demuestre “ganancia neta de biodiversidad”, una metodología que demuestra  que se supera la pérdida o destrucción de la biodiversidad en un lugar determinado, con una mayor protección o restauración en el área de influencia. En proyectos no licenciados, el cuidado se debe garantizar por cuatro años. 

Jineth Johana Lopera monitores árboles en zona de compensación forestal

A los proyectos no licenciados como Otras Cuencas, Centro Parrilla (saneamiento) y otros, se les aplican las compensaciones forestalesestablecidas por autoridades como Corantioquia y el Área Metropolitana, que consisten en reponer y compensar un número determinado de árboles para minimizar los impactos. En este caso, EPM siembra en los predios y cuida los árboles por uno, dos, tres y hasta cinco años, luego de esos períodos los municipios asumen directamente su mantenimiento y conservación.

Dentro de las acciones desarrolladas se encuentran:

En Misión Imposible: Sentencia Mortal Parte 1, Ethan Hunt (Tom Cruise) y su equipo IMF se embarcan en su misión más peligrosa hasta el momento: Rastrear un arma nueva y aterradora que amanaza a toda la humanidad antes de que caiga en las manos equivocadas.

Con el control del futuro y el destino del mundo en riesgo, y fuerzas oscuras del pasado de Ethan acercándose, comienza una carrera mortal alrededor del mundo.  Confrontado por un enemigo misterioso y todopoderoso, Ethan se ve obligado a considerar que nada puede importar más que esta misión, ni siquiera las vidas de aquellos que más quiere.

Las obras del proyecto Interconexión Caldas – La Estrella avanzan a buen ritmo 

En su propósito de responder al crecimiento de la población y al desarrollo urbanístico del sur del Valle de Aburrá, EPM avanza en el proyecto Interconexión Caldas-La Estrella, con el cual construye la red primaria de acueducto que interconectará al municipio de Caldas con la red de EPM y amplía el servicio de acueducto en las zonas de expansión, La Tablaza y Pueblo Viejo, en el municipio de La Estrella con infraestructura construida. 

EPM inició en febrero de 2023 la ejecución de la etapa dos de este proyecto que facilitará una conexión de la planta de Caldas con el sistema interconectado del Valle de Aburrá y la expansión hacia el sector de Primavera para que pueda asumir su desarrollo futuro. A su vez, garantizará la confiabilidad del servicio en Sabaneta, Envigado y el sur de Medellín para que puedan asumir su desarrollo en los próximos 30 años.

Dentro de las obras de la etapa dos, se encuentra la construcción de la Conducción Envigado – Ancón sur, tramos 2 y 3, sobre la Avenida Regional, entre las calles 77 sur y 50 sur y han requerido que se efectúe cierre parcial de un carril a la altura de las estaciones La Estrella, Sabaneta e Itagüí del sistema Metro. 

Los usuarios de la Avenida Regional, por donde ingresan vehículos del sur del país hacia el norte, cruzando el Valle de Aburrá, se han familiarizado con la imponente tubería azul que se ubica a un costado de la vía. La tubería instalada conformará una conducción de 2,6 kilómetros y tiene un diámetro de 900 milímetros. Actualmente, este tramo lleva un avance del 80% y finalizará obras en el mes de septiembre de 2023, luego de la instalación de la nueva tubería, cajas de empalme, pavimentación y obras complementarias.  

Hacia el mes de junio, se continuará con la construcción de la Conducción Tablaza – Caldas, en jurisdicción de La Estrella y Caldas, con una longitud aproximada de 4,2 kilómetros y un diámetro de 800 milímetros.

Este proyecto busca realizar la expansión de la red primaria* de acueducto para llegar a más hogares en el municipio de La Estrella e interconectar al municipio de Caldas para garantizar la confiabilidad del servicio. Esta inversión cercana a los $264 mil millones se priorizó dado que la infraestructura del sistema era insuficiente para abastecer las demandas actuales y futuras en los municipios de La Estrella y Caldas. En la etapa uno se invirtieron $180.000 millones. 

Primera Etapa 

En enero de 2023, el proyecto culminó de forma exitosa la primera etapa, con la construcción de tanques de almacenamiento y de succión de gran capacidad, redes primarias y bombeos, en la zona de expansión del municipio de La Estrella, lo que prepara al territorio para su desarrollo y para la prestación del servicio de acueducto de parte de EPM a sus habitantes. 

En el Centro de Capacitación Ancón, EPM construyó un tanque de succión de 5.000 m3 y 2 bombeos para impulsar desde este punto el agua hacia los sectores de Pueblo Viejo y Tablaza, por medio de los bombeos Ancón - Pueblo Viejo y Ancón – La Tablaza.

En la zona rural del sector de Pueblo Viejo se construyó un tanque de 2.200 m3 y en La Tablaza, 2 tanques de 5.000 m3. Para transportar el agua que proviene desde la planta La Ayurá, EPM construyó 14 kilómetros de tubería de impulsión y conducción y 2 kilómetros de tubería de distribución.

El relacionamiento con las administraciones municipales, las empresas y transportadores de la zona ha sido fundamental para avanzar en el proyecto, pues se ha garantizado el cuidado del ambiente y la atención oportuna de las comunidades impactadas.

Gracias al trabajo comprometido del equipo del proyecto y a la comprensión de la comunidad, damos pasos firmes en la contribución a la armonía de la vida por un mundo mejor, velando porque el territorio y sus habitantes tengan disponibilidad y continuidad en el servicio de acueducto. 

*La red primaria de acueducto es la tubería que transporta el agua desde las plantas de potabilización hasta los tanques de almacenamiento de agua de EPM. Estos trabajos de expansión y mejoramiento se planean acorde con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de Caldas y La Estrella.

El proyecto de acueducto, Interconexión Santa Elena-La Cascada que entró en operación, se trató de una apuesta de EPM para solucionar el problema de disponibilidad del servicio de acueducto en la parte alta del centro-oriente de Medellín, específicamente en las comunas 8 y 9.

Panorámica de la comuna 8 al centro-oriente de Medellín

Con una inversión cercana a los $30 mil millones, EPM finalizó las obras y puso en operación el proyecto de acueducto Interconexión Santa Elena – La Cascada para mejorar la disponibilidad de agua en el centro-oriente de Medellín. La nueva red de 3,5 kilómetros funciona a modo de conducción (por gravedad) o impulsión, gracias al sistema de bombeo construido que puede dirigir el agua desde el tanque Santa Elena, en la UVA La Libertad, hasta la Planta La Cascada, en el barrio La Sierra.

Recordemos que en periodos de escasez de lluvia se presenta insuficiencia hídrica por disminución del caudal de la quebrada Santa Elena que abastece a la Planta de Producción de Agua Potable La Cascada y en periodos de fuertes lluvias cambia la calidad del agua dificultando su tratamiento y posterior distribución. Estas situaciones generaron interrupciones en el suministro de agua en los barrios: Barrio de Jesús, Ocho de Marzo, Juan Pablo II, San Antonio, Villa Turbay, Villa Liliam y Las Estancias de las comunas 8 (Villa Hermosa) y 9 (Buenos Aires) de Medellín en los últimos años.

Jorge Alfredo Ortiz Galeano, líder del barrio Villa Turbay en la comuna 8, expresó que, “para la comunidad, la intervención de EPM es muy importante porque se tenían muchos problemas con el agua, se iba mucho, con este proyecto se mejoró el servicio. Ahora podemos decir que tenemos agua las 24 horas, todos los días. Además, se hicieron obras complementarias y capacitaciones de conciencia del cuidado del agua que benefician a la comunidad”.

El proyecto beneficia a 300 mil personas que habitan las comunas 8 y 9 de Medellín. Así, EPM respalda la continuidad del servicio y evita interrupciones durante periodos de fuertes lluvias o sequía.

El proyecto se realizó en dos etapas y tuvo una inversión aproximada de $30.000 millones. La construcción de la primera etapa inició en junio de 2020, donde se adelantaron trabajos para la construcción de la caseta e instalación de equipos de bombeo en la UVA La Libertad (tanque Santa Elena) y se construyeron 2,1 kilómetros de red primaria para conectar las dos principales fuentes de abastecimiento de agua para la comunidad de esta zona: tanque Santa Elena, que se abastece a su vez del circuito Limoncito y la Planta La Cascada.

En la segunda etapa se completó la red primaria con la construcción de 1,4 kilómetros más, válvulas y empalmes en los barrios Villa Turbay, Villatina, La Sierra y Villa Liliam.

Construcción de red primaria en el barrio Villatina

Imagen del bombeo que entró en operación

La nueva caseta de bombeo tiene un área de 180 m2 y cuenta con una subestación de 500KVA para la alimentación de las bombas. Sus equipos recibieron concepto técnico favorable de parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para acceder al incentivo tributario de exclusión del IVA en su adquisición, por demostrarse que opera con un mínimo de emisiones atmosféricas al entorno.

Parte del equipo de EPM del proyecto en las escalas que se mejoraron

La modernización de la Planta de Potabilización La Ayurá ha cumplido exitosamente dos de sus cuatro grandes hitos para seguir prestando un servicio de acueducto con calidad a sus usuarios.

El pasado 12 de marzo, EPM finalizó el cambio de las tres compuertas que componen la torre de captación en el embalse La Fe, por donde ingresa el agua cruda para ser tratada en la planta La Ayurá. Conoce aquí cómo hemos avanzado en este propósito.

Foto de labores de cambio de compuertas en el embalse La Fe

Algunas personas del equipo que participó en las labores de cambio de las compuertas

Con una inversión cercana a 250 mil millones de pesos, EPM avanza en la modernización de la planta de potabilización La Ayurá, ubicada en la Loma del Chocho del municipio de Envigdo, que suministra agua potable a los habitantes del sur y centro del Valle de Aburrá.

El proyecto avanza en un 42% y ya ha alcanzado dos de los cuatro frentes de trabajo de su modernización: estructuras de salida y compuertas; quedan por efectuar el componente de aducción y el de procesos físico – químicos. 

Estructuras de salida (tanques) construidos en la planta La Ayurá

Torre de captación en el embalse La Fe

Para efectuar el cambio de cada una de las compuertas, fue necesario instalar un tablero de seguridad o tapón de 250 kilos para impedir el flujo de agua hacia la planta La Ayurá. Esta maniobra realizada por personal de EPM, interventoría y contratistas, entre los que se encontraba un equipo de buzos industriales, permitió garantizar la seguridad del personal y de la operación.


Trabajos bajo el agua – Aprendizajes y retos 

Los trabajos en La Fe, uno de los embalses más emblemáticos de EPM, incluyeron el mejoramiento de equipos en la torre de captación de agua cruda y la actualización tecnológica de las compuertas. Tras 50 años de operación, esta intervención fue necesaria debido al grado de obsolescencia tecnológica y al cumplimiento de su vida útil. 

Para el líder del proyecto, Andrés Mauricio Escobar Palacio “cada componente del proyecto es un proyecto independiente, con altas inversiones humanas, financieras y logísticas. Este hito requirió implementar alta tecnología para el montaje y desmontaje de las tres compuertas y las labores subacuáticas, con la participación de buzos industriales expertos, quienes desde el exterior y el interior de la torre taponaron personalmente las captaciones para permitir los trabajos, sin parar la operación de la captación por largas jornadas. Estas acciones implicaron interrumpir el servicio de acueducto en cuatro oportunidades y se efectuó de manera coordinada entre muchas áreas de la organización, la interventoría y las firmas contratistas, así como también con la comprensión de las administraciones municipales y los ciudadanos”. 

Walter Saldarriaga, en el medio, con dos de los buzos participantes

Para Walter Saldarriaga, quien gestionó técnicamente el componente de cambio de compuertas en el embalse La Fe, los principales retos que se afrontaron fueron:

Dentro de los aprendizajes más importantes, Walter resalta:

Componente ambiental 

Para Luisa Tatiana Salazar Jiménez, profesional ambiental, el reto más importante de los trabajos realizados fue el de poder efectuar las actividades conservando la armonía y dinámica que presenta el territorio, impactando lo menos posible los procesos naturales que allí se dan. 

El adecuado manejo de los residuos y del ruido que se generaban en las distintas actividades permitió que no se proliferaran plagas pero que tampoco se ahuyentara la fauna existente en el embalse. El impacto visual fue mínimo para la comunidad del sector y los visitantes del parque. Se destaca que durante la actividad de remoción de sedimentos que fue necesaria en la última etapa de la intervención, no se generaron ruidos, olores desagradables ni cambios significativos en la coloración del agua superficial, esto fue posible gracias a una adecuada planeación, utilización de equipos especializados y personal altamente calificado en la ejecución de estas maniobras.

Componente social 

Julieta Tamayo, profesional social, destaca que uno de los aprendizajes fue que el relacionamiento directo que se hizo en el parque con los visitantes que usarían los botes era necesario y se vio reflejado en la respuesta de cada uno porque tenían buena disposición y acataban la sugerencia de no pasar por medio de los trabajos y la torre. Fue indispensable este acercamiento para evitar accidentes o que se entorpecieran las labores.

La instalación los nuevos equipos en el frente de las compuertas, con elementos fabricados con materiales de última generación, garantizará por 50 años más, el funcionamiento de la torre de captación y la prestación del servicio de acueducto con calidad en el Valle de Aburrá. 

En aras de continuar con el concepto de contenido alternativo en Cinemas Procinal denominado Flashback Pro, esta vez nos ofrece la exhibición de un ciclo del maestro del En aras de continuar con el concepto de contenido alternativo en Cinemas Procinal denominado Flashback Pro, esta vez nos ofrece la exhibición de un ciclo del maestro del terror y suspenso Alfred Hitchcock remasterizado y restaurado en 4K.  Hitchcock es un referente y uno de los mejores directores de la historia del cine y en el mes de los premios Óscar (marzo), el director casi olvidado por estos premios, nos presenta por única vez en cines desde el 06 de abril, 4 de sus obras maestras:


“LOS PÁJAROS”, es la obra maestra de Hitchcock restaurada en 4K y cargada de simbolismo, nos presenta a una rica socialité de San Francisco que persigue a un novio potencial a un pequeño pueblo del norte de California. Lentamente la historia toma un giro extraño cuando pájaros de todo tipo repentinamente comienzan a atacar a las personas. De hecho, esto marca el comienzo de un asalto aviar masivo y organizado contra los residentes de la ciudad: una misteriosa oleada de violencia que nadie puede explicar... y de la que nadie podría salir con vida.


“LA VENTANA INDISCRETA”, obra maestra y precursora del cine de suspenso (thriller), narra la historia de LB Jeffries, un fotógrafo con una pierna rota, que se dedica al arte de espiar a sus vecinos de Greenwich Village durante una ola de calor de verano. Pero las cosas realmente se calientan cuando sospecha que un vecino asesinó a su esposa inválida y enterró el cuerpo en un jardín de flores.

“PSICOSIS” podrá ser vista tal como Hitchcock quiso que la viesen. Es decir, en su versión original de cine con 13 segundos adicionales y en varias escenas claves. Psicosis trata de una secretaria de Phoenix que malversa cuarenta mil dólares de un cliente, se da a la fuga y se aloja en el motel de un joven profundamente perturbado con una controladora madre.


“VÉRTIGO”, fue asignada en el segundo lugar como la mejor película de todos los tiempos, y según para muchos es considerada su mejor obra.  Vértigo trata de un viejo amigo que contrata a un detective acrofóbico para que siga a su esposa, que se está comportando de manera sospechosa. Después de rescatarla con éxito de un salto suicida a la bahía de San Francisco, se obsesiona con la bella y problemática mujer que podría estar profundamente perturbada.


El ciclo Hitchcock va del 06 de abril al 03 de mayo, en exclusiva en Cinemas Procinal Las Américas y Cinemas Procinal Mayorca. No se pierdan la oportunidad de ver por única vez al maestro del cine de suspenso restaurado y remasterizado en 4K en Cinemas Procinal.

CLOSE es un elegante, poético y empático estudio de la juventud por el aclamado guionista y director Lukas Dhont.  Léo Y Rémi, de trece años, son inseparables; mejores amigos, tan Unidos como hermanos.  Sin embargo, al comenzar un nuevo Curso escolar, las presiones de la adolescencia ponen a prueba sus lazos con consecuencias inesperadas y trascendentales con las increíbles interpretaciones de los debutantes Eden Dambrine y Gustav De Waele, la evocadora segunda película de Dhontes una historia profundamente conmovedora que tendrá un impacto duradero.

Close es una película de drama y coming-of-age belga dirigida por Lukas Dhont a partir de un guion escrito por Dhont y Angelo Tijssens, que vuelve a formar equipo después de su primer largometraje, Girl. La película está protagonizada por Eden Dambrine, Gustav de Waele, Emilie Dequenne y Léa Drucker.

La película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2022, el 26 de mayo de 2022, donde más tarde fue galardonada con el Gran Premio del Jurado

ENTREVISTA CON LUKAS DHONT

Tras la brillante acogida de su primera película, Girl, primero en Cannes en mayo de2018 y luego, a nivel mundial, ¿Cuándo tuviste la oportunidad de comenzar a pensar en hacer el próximo?

Después de Cannes, estuve de gira con la película durante unos 18 meses. Lo proyecta- mospor todas partes: En Toronto, Telluride, Tokio, lo que sea. La película también fue seleccionada al Oscar en lengua extranjera de Bélgica, así que pasé mucho tiempo en losEstados Unidos. Como primera experiencia fue enormemente emocionante, pero tam- biénabrumador. Debo haber pasado por todos los altibajos emocionales durante ese período. Cuando llegó el momento de pasar a otra cosa, tuve que olvidarme de la película, dejarla en el pasado como una parte de mí.

Cuando finalmente regresé a casa y me senté frente a una página en blanco, fue un shock. Yotenía que pensar en un tema del que pudiera hablar con la misma pasión y en cierto modo escoger hasta lo que había comenzado con Girl. Descubrí el cine a través de mi madre, queadoraba la película Titanic, y mis posteriores estudios cinematográficos. No me tomó muchotiempo darme cuenta de que quería hacer películas íntimas y personales.

Quería probar y explorar cosas que me resultaban inquietantes en mi infancia y adolescencia.En Girl, mi intención era discutir la identidad y la dificultad de ser uno mismo en una sociedad sostenida por normas sociales, etiquetas, casilleros. Girl también era una película física, que se centrara en una lucha externa e interna, y quería mantener explorando el tema de la identidad y el conflicto que surge de cómo eres percibido por los demás, un grupo. Sobre todo, quería hablar de un tema profundamente personal.

¿Cómo desarrollaste los personajes de Léo y Rémi, los dos chicos en el centro de Close?

Siento que en cierto modo soy tanto Léo como Rémi. Hay una parte de mí en cada personaje. Primero, determinamos la edad de los actores, un momento muy preciso entre la niñez y la adolescencia: el inicio de la escuela secundaria, el inicio de las preguntas sobre la sexualidad,cambios, la relación de uno con el mundo y cómo estas cosas evolucionan.

El libro 'Secretos profundos' de la psicóloga Niobe Way, en el que estudia a 100 chicos de 13 años a los 18, fue una gran fuente de inspiración para mí. A los 13 años, los chicos hablan de susamigos como si fueran las personas que más aman en el mundo, a quienes pueden derramarsus corazones y abrirte. La autora describe cómo todos los años se reunía con cada niño yobservó cómo, a medida que pasaban los años, los niños se esforzaban cada vez más porsacar a relucir la noción de intimidad con sus amigos varones. Este libro me ayudó acomprender que no era el único joven gay que creció luchando con el aspecto íntimo de la amistad.

Con respecto al personaje principal, Léo, quería que tuviera miedo de cómo los demáspodrían percibir su amistad como algo sexual. Su amigo Rémi está lidiando con los mismos prejuicios, pero no le importa y no hace nada para cambiar su comportamiento. Léo esenormemente importante para él; lo ama profundamente y no entiende su cambio de actitud. Hay algo de mí en ambos personajes, aunque la forma en que tiendo a ver las cosas es más pronunciado en Leo. Rémi, por otro lado, representa a aquellas personas que intentaron mantenerse fieles para ellos mismos.

¿Hay una sensación de continuidad entre Girl Close en cuanto a la puesta en escena y la estética, la forma en que tus películas siempre parecen coreografiadas. Son cuerpo y movimiento central en su trabajo?

Sí, creo que sí. Me di cuenta durante mis estudios de cine. Mientras todos los otros estudiantesestaban haciendo prácticas en producciones cinematográficas, hice prácticas con coreógrafos. Sisoy honesto, yo no quería ser director, mi ambición era ser bailarín. Pero renuncié a ese sueño cuando tenía 13 años porque me daba vergüenza. Cuando bailaba me sentía juzgado y no tenía la fuerza para que no me importe un carajo lo que piensen los demás. Sin embargo, cuando estaba bailando llegué a expresarme, ser verdaderamente yo mismo. Toda esa experiencia me dejó casiuna herida física, pero a pesar de todo eso siempre me he mantenido cerca de coreógrafos ybailarines. Escribir dió mi otra forma de canalizar este deseo. Me di cuenta de que me resulta más difícil expresarme a través de palabras que movimiento y danza. Estoy tan interesado en losmovimientos de mis personajes como el mio Esta es solo mi segunda película, así que me estoycuestionando más y creo que mis películas incorporan el movimiento como mi mediodecomunicación.

Cuando escribo, las palabras a menudo

traducirse en intenciones corpóreas. En Close, quería que los chicos estuvieran lo máscerca posible en la cama. Estas son imágenes que rara vez llegamos a ver. Esta cercanía entre dos chicos es casi ajeno a nosotros. También hay una escena de lucha, una lucha cuerpo a cuerpo que es prácticamente icónica en lenguaje extraño. El sentido de responsabilidadcentral en la película también es algo extremadamente físico, como una carga interna. Me atrajo el hockey sobre hielo por lo que representa en términos de mascu- linidad y brutalidad. Enla segunda mitad de la película, vemos que le da una razón a Léo usar un casco, una jaula dealambre que cubre su rostro. Este disfraz era interesante porque encierra, enmascara y pesasobre el movimiento de una persona. En mis películas, me encanta comunicar a través deimágenes, movimientos e

incluso a través del sonido.

¿Cómo formaste estas dos familias y por qué elegiste el escenario del campo y campos de flores?

Vengo de un pequeño pueblo en medio del campo, a veinte minutos de Gante. Eso es el mundo en el que crecí, corriendo por los campos. La granja de flores se basa en la de mi pueblo. Sentí que era importante que los campos de flores transmitieran una fragilidad que contrasta con el mundo del hockey sobre hielo. La familia de Léo trabaja en este coloridoambiente que proyecta una particular noción de infancia, y es un paisaje que cambia conlas estaciones. Cuando el otoño llega, se cortan las flores, lo cual es un acto bastanteviolento, y los colores desaparecen. El cambio de estación crea también una clara ruptura entre los colores de la infancia y los terrosos tonos marrones y negros. Tenía mucho interés en enfatizar estos contrastes para transmitir el duelo de un niño. Después del invierno, las flores se replantan y los colores regresan, presagiando esperanza y la promesa de vida continua. Escribimos la escena final muy pronto porque desde el principio queríamos utilizar el color como recurso estético. En cuanto a la creación de las familias, todo surgió de una sola imagenque tenía en mi mente al principio del proceso: una madre y su hijo en un automóvil, el niño incapaz de expresar lo que siente. La escena aún estaba bastante confusa en mi mente, pero sabía que tenía que haber cierto grado de tensión. Recuerdo cuando era joven viendo una película de horror The Good Son, protagonizada por Macaulay Culkin como un niño contendencias psicópatas. Esta película me inspiró y me dio la idea para el personaje de Sophie, la madre de Rémi, y también la madre de Léo, partiendo de la premisa de que una de ellas conoce su amistad desde que en su casa donde los dos chicos pasan el rato, mientras que hay más distancia con el otro. El personaje del hermano mayor es realmente significativo para mí, particularmente en la segunda parte de la película.

Las dos madres están escritas como personajes bastante reservados. Émilie Dequenne y Léa Drucker interpretan a mujeres fuertes que se mantienenfuertes mientras que es un padre al que vemos desmoronarse cuando ocurre la tragedia. ¿Cómo desarrollaste estos personajes, especialmente con las dos actrices?

Está esa escena de la cena que es fundamental, y pensamos que sería interesante para uno de los padres a perder el control emocional. Vi a Léa Drucker en Jusqu'à la garde. Ella es una auténtica actriz que encuentro increíblemente conmovedora. La conocí en 2019 en los Premios César. Ella parecía tan amable, tan dulce, y luego subió al escenario y entregó ese poderoso¡discurso de aceptación! Sabía que realmente quería trabajar con ella.

Cuando elegimos a Eden para interpretar a Léo, inmediatamente noté el parecido y la elegancianatural que ambos tienen en común. Ese era el momento ideal para que formáramos equipo.

Encuentro a Émilie Dequenne tremendamente conmovedora en cada actuación queofrece, ella irradia gran humanidad y se sumerge por completo en los papeles que interpreta.

Durante los tres años que me tomó escribir el guión, conocí a muchas madres que habían  perdido un hijo. Uno de ellos -con el que salía a pasear a menudo y que me confió una gran trato-escribió una carta extraordinariamente abierta sobre cómo se sentía después de la muerte desu hijo.   Esta carta describía cómo se sentía aprisionada por su sentido de responsabilidad y su fracaso. Esto fue muy similar a la historia de Léo; hay un claro paralelo. En las películas,estamos acostumbrados a ver mujeres llorar y gritar de dolor, pero aquí todo estaba interiorizado. Sentí una conexión con esa madre, y esta era la clave para desbloquear elpersonaje interpretado por Émilie, experta en expresar emociones fuertes.

Sin embargo, a lo largo de la sesión, le pedí que no mostrara nada, que guardara todo. Estoy muy orgulloso de esa actuación porque tengo la impresión de que ella transmite mucho debajo de la superficie pero sin descender nunca al patetismo. Ella me enseñómucho sobre la dirección de actores, entendió el más mínimo matiz, ¡es increíble! Y debido a queella comenzó muy joven en la película Rosetta, ella sabe lo que se siente ser una jovenadolescente en un set de filmación, por lo que fue brillante guiando a nuestros jóvenesactores. Ella me ayudó muchísimo con la dirección de Eden en las escenas que compartieron, y estoy realmente agradecido con ella por eso.

¿Qué tan difícil fue encontrar a los dos jóvenes actores?

Llámalo destino o suerte, pero poco después de escribir la primera escena de la película conocí a Eden(que interpreta a Léo) en un tren que va de Amberes a Gante. Estaba charlando con sus compañeros, y me di cuenta de que tenía algo increíble, una cualidad agudamente expresiva.

Hablé con él y lo invité a la audición. Me reconoció porque fue a la misma escuela de baile que VictorPolster (quien interpretó el papel principal en Girl). Conocimos a muchos niños durante el proceso de casting. Seleccionamos 40 y los hicimos audicionar en parejas. Había algunas combinacionesasombrosas, pero cuando vimos a Eden y Gustave (que interpreta a Rémi) jugar uno frente al otro,supimos que tenía una conexión especial. Se las arreglaron para sumergirse en la emoción de lasescenas, pero luego rápidamente salió de eso. Eran como niños y, sin embargo, abordaron sus roles con madurez. Eso fue una pareja fantástica.

¿Tenías una tragedia en mente desde el primer momento?

No, eso vino después. Sin embargo, mi intención era hacer una película que rindiera homenaje a los amigos con quienes había perdido el contacto, por mi propia culpa porque mantuve mi distancia ysentí como si los hubiera traicionado. Fue un momento confuso, y pensé que era lo mejor que podía hacer. Además, quería hablar sobre la pérdida de un ser querido y la importancia del tiempo que pasamos con los que amamos. La historia se basa esencialmente en la ruptura de una relación íntima y la consiguiente sensación de responsabilidad y culpa. En algunos aspectos, es el comienzodel viaje hacia la adolescencia. Tenía muchas ganas de hablar de esa pesada carga quellevamos cuando nos sentimos responsables de algo pero no pueden hablar de ello.

Léo, el protagonista principal, está lidiando con este sentimiento provocado por la pérdida de una amistad muy cercana que define su identidad; Quería mostrar en pantalla qué es lo que le rompe el corazón.

¿El título de la película, Close, pretendía implicar tanto intimidad como confinamiento?

Mi decisión de llamar a la primera película Girl fue una declaración que sentí que tenía que hacer. En cuanto a Close, era una palabra que aparecía con frecuencia en el libro 'Secretos profundos': amistad cercana'. Se trata de una palabra ineludible a la hora de describir la íntima relación entre estos dos chicos. Es esta intimidad escrutada que es el catalizador de los trágicoseventos de la película. Cuando perdemos a alguien, tratamos de buscar la intimidad con lapersona que se ha ido. Nos vemos arrojados a una especie de discurso filosófico dificil. Lapalabra evoca con la misma facilidad la noción de estar confinado, de usar una máscara, la incapacidad de ser uno mismo. La primera propuesta para el título de la película, We Two BoysTogether Clinging, es el título de David Cuadro de Hockney inspi- rado en un poema de Walt Whitman y que representa a la hermandad entre dos hombres. 'Aferrarse' es una palabra particularmente expresiva para el deseo

de aferrarse con fuerza a alguien.

CRÉDITOS

DIRECTOR

Lukas Dhont

GUIÓN

Lukas Dhont Angelo Tijssens

PRODUCTORES

Michiel Dhont Dirk Impens

CO-PRODUCTORES

Michel Saint-Jean Laurette Schillings Arnold Heslenfeld Frans van Gestel

Jacques-Henri Bronckart

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

Frank van den Eeden, SBC-NSC

EDICIÓN

Alain Dessauvage

MÚSICA

Valentin Hadjadj

1er ASISTENTE DE DIRECTOR

Siel Van Daele

DIRECTOR DE ARTE

Eve Martin

DISEÑADOR DE VESTIARIO

Manu Verschueren

SONIDO

Yanna Soentjens

POST-PRODUCCIÓN IMAGEN Y SONIDOLaure

Así modernizamos el bombeo de los ríos Buey y Piedras

Imagen del embalse que capta el agua de los ríos Buey y Piedras y del bombeo que se moderniza

El sistema de captación de agua cruda “Buey Piedras” desvía las aguas de los ríos Buey y Piedras hacia el bombeo Buey Piedras y este conduce las aguas de ambos afluentes hacia el bombeo del río Pantanillo, para almacenar las aguas en la represa de La Fe. Desde allí, se envía el agua a las plantas de potabilización de La Ayurá y San Nicolás para el disfrute de los usuarios del Valle de Aburrá y oriente cercano.

Te contamos cómo EPM avanza en la modernización del bombeo de los ríos Buey y Piedras. 

Modernizamos el bombeo Buey Piedras para mayor confiabilidad hídrica

El bombeo de los ríos Buey y Piedras fue construido en 1977 y está localizado en el municipio de La Ceja. Desde entonces ha operado para bombear el agua tanto del río Buey como del río Piedras hacia las plantas de potabilización de La Ayurá y San Nicolás. EPM planteó la necesidad de efectuar su modernización para conducir el agua con la suficiente capacidad en todas las épocas del año e incrementar la confiabilidad del sistema de abastecimiento para los usuarios actuales y futuros. Fue así como 2018 iniciaron los trabajos

Con este sistema, EPM trae agua desde el oriente antioqueño hacia el Valle de Aburrá y San Nicolás para garantizar la confiabilidad del recurso para los usuarios de este servicio. El Río Buey, que contiene el Salto del Buey, es patrimonio turístico de Antioquia.

Mapa del sistema de captación Buey Piedras

Este bombeo modernizado es especialmente necesario en tiempo de sequía, cuando bajan los caudales naturales de la represa de La Fe y los afluentes se reducen desajustando la ecuación hídrica. Además, con la modernización del bombeo Piedras se mejora la eficiencia de los grupos de bombeo generado ahorros en la operación del mismo.

Con este proyecto se aporta a la seguridad hídrica, pues se garantiza una cobertura del servicio de acueducto al repotenciar la vida útil del bombeo para los próximos 50 años. Así, se garantiza mayor seguridad al abastecimiento de agua para las comunidades de los valles de Aburrá y San Nicolás.  

El proyecto de modernización ha comprendido la ejecución de dos etapas: 

Etapa 1: estuvo a cargo de la Dirección Proyectos Aguas, Saneamiento, Gas y Locativos 3 y terminó en diciembre de 2022. Se realizaron las obras civiles priorizadas del proyecto, se modernizaron los equipos electromecánicos y se dio la puesta en servicio, lo que permite recuperar la confiabilidad de los grupos de bombeo, disminuir los costos de operación, garantizar el abastecimiento de agua para la represa de la Fe en épocas de verano y la distribución de agua potable en los valles de Aburrá y San Nicolás. 

Imágenes de obras realizadas en la etapa 1: ampliación de edificio de bombas y modernización del bombeo. 

Etapa 2: está a cargo de la Dirección Proyectos Sostenimiento Generación y actualmente se encuentra en elaboración de diseños. Está compuesta por:

Imagen del túnel de descarga del embalse El Buey

Se proyecta finalizar en el año 2025.

Con la finalización de la etapa 1 o prioritaria se logra una mayor eficiencia del bombeo y mayor confiabilidad. Después de la modernización se tienen menores costos en la operación del bombeo y mayor eficiencia.

La inversión total del proyecto, incluyendo las dos fases, se encuentra estimada en $32.464 M COP.

El proyecto generó en la zona 40 empleos, de estos el 42% se trató de personal del área de influencia de las obras en el municipio de La Ceja.